Imagen del cometa realizada la madrugada del 28 de diciembre desde Montaña Cabreja (Vega de San Mateo - Gran Canaria) por Frank A. Rodríguez (AstroEduca.com)
El pasado mes de septiembre Terry Lovejoy, un astrónomo amateur australiano, descubría su quinto cometa. Desde su resendencia en Brisbane estre prolífico cazador de cometas austral volvía a ser noticia en la comunidad astronómica internacional.
Su anterior cometa, el c/2013 R1 ya hizo las delicias de los observadores las navidades pasadas y tras los cálculos de órbita este nuevo descubrimiento se ha convertido en su segunda estrella de Belén consecutiva.
Actualmente el cometa es visible al límite de la observación visual desde cielos oscuros, aunque es imprescindible el uso de pequeños prismáticos para disfrutar de este viajero estelar. Aquellos que posean pequeños telescopios o prismáticos de gran diámetro podrán observarlo con mayor detalle.
El C/2014 Q2 (Lovejoy) se encuentra situado actualmente hacia el Sureste y durante la próxima semana se desplazará entre las constelaciones de Lepus y Erídano. Las mismas están situadas entre las famosas Orión y el Can Mayor, regiones muy conocidas por los aficionados a la astronomía por lo que su localización no resultará especialmente complicada.
El plenilunio tendrá lugar el día 4 de enero y será a partir del 7 cuando nuestro satélite comience a ofrecer un pequeño margen de observación al ir acercándose a la fase de cuarto menguante y cada noche salir un poco más tarde. Ese mismo día el cometa se encuentrará en su punto más cercano a La Tierra, a 70 millones de kilómetros.
A partir del segundo fin de semana de enero, sin la interferencia directa de nuestro satélite, el cometa se irá acercando poco a poco a la constelación de Tauro y será visible en buenas condiciones durante casi toda la noche.
Imagen del cometa Lovejoy junto al cúmulo globular M79 la madrugada del 28 al 29 de diciembre desde el Centro Astronómico Roque Saucillo (CARS) en la Vega de San Mateo. Créditos Frank A. Rodríguez / Pedro Pérez